WASHINGTON
El Departamento de Estado norteamericano emitió esta semana una alerta de viaje para El Salvador al considerar que pese a que la tregua de las pandillas alcanzada el año pasado ha hecho disminuir los homicidios, el “crimen y la violencia” siguen siendo “problemas graves en todo el país”.
“Una tregua entre las dos principales bandas callejeras en 2012 contribuyó a un declive en la tasa de homicidios. Pero la sostenibilidad de este declive no está clara y la tregua ha tenido poco impacto en los robos, asaltos y otros crímenes violentos”, justifica su alerta el Departamento de Estado, que recuerda que ya en marzo del año pasado decidió por este motivo “reducir sustancialmente” el número de voluntarios del Cuerpo de Paz en ese país.
Según datos oficiales, desde enero de 2010 fueron asesinados en El Salvador 22 ciudadanos estadounidenses, de los que en sólo cinco casos se ha condenado a los responsables. En el mismo período de tiempo se reportó el robo de 230 pasaportes estadounidenses, agrega, además de apuntar que la extorsión es un crimen “particularmente grave y común” en el país, entre otros.
“El gobierno de El Salvador carece de los recursos suficientes para investigar de forma adecuada y juzgar los casos, así como para impedir los crímenes violentos”, concluye el Departamento de Estado.
Por ello, subraya, los ciudadanos estadounidenses deberían permanecer “vigilantes todo el tiempo”, especialmente “al salir de casas u hoteles, coches, garajes, escuelas y lugares de trabajo”.
El Departamento de Estado recomienda asimismo “siempre que sea posible” que se viaje en “grupos de dos o más personas”, que se evite mostrar joyas, dinero o tarjetas de crédito y que también se eluda caminar de noche en la “mayor parte de las áreas” de El Salvador, así como no caminar solo cerca de playas, ruinas históricas o caminos.
Reacciones en El Salvador
Después de que se emitiera el miércoles esta alerta, las reacciones de los funcionarios salvadoreños no se han hecho esperar. “A mí me tomó por sorpresa porque en realidad esa alerta pudiera haber venido en los años 2010 y 2011, donde los índices delincuenciales eran sumamente altos, y ha venido después de terminar un año, donde llegamos a un punto de inflexión que nos ha permitido disminuir sustancialmente la violencia en el país” dijo el ministro de Justicia y Seguridad Pública, David Munguía Payés.
El funcionario mostró dudas sobre la procedencia de los datos estadísticos y recordó la reunión con la Secretaria de Estado en diciembre de 2012. “Yo recuerdo que en esa oportunidad el Secretario General de la Organización de Estados Americanos corrigió las cifras (de homicidios) que estaba dando la Secretaria de Estado y yo también las corregí y di las cifras reales que nosotros teníamos”, expresó.
Munguía Payés recalcó la diferencia entre contar con 72 homicidios por cada 100 mil habitantes, lo cual colocaba a El Salvador como el segundo país más violento del mundo, a los 25 homicidios por cada 100 mil habitantes de la actualidad, con lo que considera “estar ahora en la media de América Latina”. Agregó que se ha logrado también una baja en las extorsiones entre un 18 y un 20% y otros delitos, como robos y hurtos en un 11%.
“Yo no esperaría una corrección (del Departamento de Estado) yo creo que en algún momento nos vamos a reunir con las autoridades estadounidenses, que por cierto debo reconocer que son el primer socio que tenemos en el área de seguridad”, dijo.
Sobre el robo de pasaportes y el asesinato de ciudadanos sostuvo que en muchos casos se trata de los que se han nacionalizado y vienen a pasar aquí sus vacaciones. “Pero cuántos salvadoreños no vienen a pasar vacaciones aquí, durante todo el año y especialmente a finales del año, que son víctimas también de la delincuencia”, aseveró Munguía Payés.
Por su parte, el ministro de Turismo, José Napoleón Duarte, defendió el trabajo de la institución que dirige y se mostró indignado ante la alerta emitida. “Yo le voy a apostar a contrarrestar estas declaraciones a través de las campañas promocionales para decirle al mundo que el turista puede venir a El Salvador”, dijo Duarte.
Según datos del Ministerio de Turismo (Mitur) Estados Unidos representa un mercado potencial para El Salvador. En 2001 se recibió un total de 320 mil 737 estadounidenses y en 2012 fueron 396 mil 909 visitantes; es decir, 76 mil 172 más, lo cual representa el 24% de crecimiento. (Con datos de El Mundo)