ALARIA: UNA VOZ QUE ATRAE Y EMOCIONA
Con una voz que equilibra fuerza y vulnerabilidad, Alaria está abriéndose camino en el mundo de la música. La cantautora salvadoreño-estadounidense debutó con Ilegal, seguida de Surviving, canciones que combinan emoción pura con melodías irresistibles.

Su voz profunda y envolvente le ha valido comparaciones con Adele, Kelly Clarkson y Dua Lipa, aunque su sonido propio fluye con naturalidad entre el pop y el soul latino. Su viaje musical comenzó en el Berklee College of Music, donde perfeccionó su técnica vocal, composición y presencia escénica.
Ahora, desde Nashville, trabaja junto a músicos de primer nivel, desarrollando su arte mientras se sumerge en la icónica escena musical de la ciudad. Con cada presentación, Alaria demuestra que no es solo una artista emergente, es una voz que deja huella.
LAURI GARCÍA DUEÑAS: DAR VOZ Y ESCENA A LA POESÍA

Poeta y periodista y gestora cultural, Lauri García Dueñas sigue abriendo caminos en la poesía latinoamericana. Su más reciente poemario, Humana, ha sido galardonado con el Premio de Poesía Alfonso Kijadurías 2024, consolidando sus dos décadas de compromiso con la poesía y la exploración social.
Con Humana, Dueñas crea un espacio poético que captura las complejidades de la experiencia femenina y la identidad. Más allá de la escritura, amplifica las voces de mujeres a través de Mamíferas, un pódcast producido por el CCESV que reflexiona sobre las cargas culturales impuestas a las madres y reivindica la maternidad como un espacio de autonomía y expresión.

Fiel a su labor de construir diálogos literarios, Dueñas también ofrecerá el Taller de Éxegesis, donde guiará a escritores en la exploración e interpretación de textos poéticos. Ahora, de regreso en El Salvador tras una destacada trayectoria en México, sigue siendo una figura clave en la literatura salvadoreña, abriendo espacios de resistencia y reinvención poética.
EL LEGADO FOTOGRÁFICO DE MURIEL HASBUN

El Trellis Art Fund, una fundación privada comprometida con el apoyo a artistas individuales a través de becas y desarrollo profesional, ha otorgado una beca Stepping Stone 2024 a Muriel Hasbun, una artista salvadoreño-estadounidense cuya fotografía explora la migración y la memoria, conectando a los salvadoreños en la diáspora con sus raíces.
Nacida en San Salvador en 1961, de padre salvadoreño-palestino y madre judía franco-polaca, emigró durante la guerra civil y posteriormente se estableció en Washington, D.C. Su exposición Tracing Terruño en el International Center of Photography, la primera muestra retrospectiva de su carrera en Nueva York, presentó fotografía, video e instalaciones desde finales de la década de 1980 hasta la actualidad.

Entre sus obras destacadas se encuentran Santos y sombras, que superpone documentos familiares de archivo con nuevas imágenes, y Pulse: New Cultural Registers, que mapea El Salvador a través de la historia del arte y datos sísmicos.
Ex presidenta del departamento de fotografía del Corcoran College of Art and Design, Hasbun sigue formando a artistas a través de Laberinto Projects, una iniciativa de arte y memoria cultural, mientras exhibe su trabajo internacionalmente en el Smithsonian American Art Museum, el Whitney Museum y el Museo del Barrio, entre otros. (Fuente: Casa de la Cultura El Salvador)